Page 37 - Revista_Autos_Rodado_No.5_Junio_2018
P. 37

Toyota                                  Poco después de que terminara la Segunda Gue-
                                           Land Cruiser                         rra Mundial, se le diera fin a la ocupación estadou-

                                           1950                                 Reserva Autónomas de Japón nació la necesidad de
                                                                                nidense y se establecieran las Fuerzas Policiales de
                                                                                producir  vehículos militares para  ser  utilizados en
                                           Asia. De esta manera, el Estado nipón llamó a licitación a los fabricantes de automotores de ese país, con el fin de
                                           generar prototipos de camiones doble tracción y de otros modelos.
                                             Como respuesta, en agosto de 1950 Toyota inició el diseño de estas propuestas, y en enero de 1951 ya tenía la
                                           muestra del camión. El resultado fue un diseño compacto basado en el chasis robusto, poderoso y versátil del lla-
                                           mado Jeepster AK-10. Sin embargo, en 1954 la empresa norteamericana Willys objetó el uso de nombre Jeep, por
                                           lo que Toyota decidió rebautizarlo como Land Cruiser. A partir de entonces -e independientemente de su nom-
                                           bre- esta referencia demostró su poderío y prestigio en los también exigentes tiempos de paz. Lo cierto es que en
                                           1956, el Land Cruiser ya había cimentado su fama dentro Japón, por lo que Toyota decidió abrirle las fronteras a
                                           mercados extranjeros, hasta convertirlo en punta de lanza para la posterior exportación de vehículos de pasaje-
                                           ros. A causa de esto, este todoterreno debió adaptarse a los tiempos de tranquilidad, ya que como vehículo creado
                                           para la guerra, se había privilegiado en el la fuerza y la potencia sobre la comodidad y el estilo.
                                             Ante esto, se tuvo que moldear su dirección, amortiguación y carrocería para transformarlo en un atractivo ve-
                                           hículo de trabajo y de diversión familiar. En agosto de 1955 hizo su debut la serie 20, que constaba de diez distin-
                                           tas versiones, desde el FJ20 al FJ29, con la idea de abarcar el mayor mercado posible.
                                              En 1957, luego de participar en el conflicto de la guerra de Corea -como vehículo militar- su superioridad era
                                           ya ampliamente conocida. Después de la comercialización de la serie FJ20 en el mercado estadounidense, la
                                           fama del Land Cruiser creció y cimentó una imbatible reputación de excelencia. Por ello, el perfeccionamiento del
                                           modelo había evolucionado a línea en términos de confort y partir de un estilo que se mantuvo sin mayores varia-
                                           ciones.
                                        7


 " El deseo por ir más


 lejos de las ciudades

 y con mayor fuerza

 que la de un caballo "                           Land Rover                          Dos de los directivos de la firma británica Ro-

                                                  Serie I                           ver -Spencer y Maurice Wilks- decidieron crear

                                                                                    un nuevo vehículo que combinara la simplicidad

 ------ INSPIRA LOS 4X4 ------                    1948                              de un utilitario con la robustez y sobriedad de
                                                                                    una herramienta de trabajo, en plena época de la
                                                  posguerra, cuando había una fuerte escasez de acero. Por tanto, este modelo fue fabricado en aluminio
                                                  con el robusto chasis de un Jeep Willys, al que le adaptaron un motor a gasolina, caja de cambios y el
                                                  eje trasero de Rover, con el fin de que fuera una excelente herramienta, especialmente en la parte rural.
                                                    Se caracterizaba por un diseño exterior moldeado con líneas rectas y paneles de aluminio rema-
                                 6                                                  chados. Mientras en su parte delantera disponía
                                                                                    de tres asientos sencillos sobre un cajón metá-
                                                                                    lico que, junto a dos bancos laterales o situados
                                                                                    longitudinalmente en la parte trasera, les daba
                                                                                    cabida a unas nueve personas. No disponía de
                                                                                    techo, pero se podía  improvisar uno de lona,
                                                                                    que se sujetaba con una armazón metálica, y las
                                                                                    puertas delanteras se podían desmontar.
                                                                                      El vehículo tuvo un éxito instantáneo y, a me-
                                                                                    diados de los 50, el nombre Land Rover se había
                                                                                    establecido sólidamente con una imagen de du-
                                                                                    rabilidad y excelencia en todoterreno. Los usua-
                                                                                    rios del Serie I, tal como fue bautizado, especial-
                                                                                    mente pertenecientes al Ejército y a áreas como
                                                                                    agricultura, servicios de urgencias y de rescate
                                                                                    encontraron en este campero las cualidades que
                                                                                    necesitaban en un vehículo. En 1959 o 10 años
                                                                                    después se habían comercializado 250 mil uni-
                                                                                                       37
                                                                                    dades.
   32   33   34   35   36   37   38   39   40   41   42