banner willarbanner willar

Toyota Hilux eléctrica se fabricaría en Argentina: Afirman medios Japoneses

Gravatar-Francisco
Francisco Rosadoro - Periodista Automotriz
8 Lectura mínima

banner qashqai abril 2025


¿Podría una pick-up totalmente eléctrica cambiar el rumbo industrial de un país? La respuesta podría estar más cerca de lo que imaginás. Un medio japonés acaba de poner a Argentina en el centro del mapa de la electrificación global de Toyota, y lo que viene promete cambiarlo todo.

La Toyota Hilux Revo BEV podría salir de Zárate: ¿mito o realidad?

En un movimiento que podría marcar un antes y un después en la industria automotriz argentina, Toyota estaría por comenzar la fabricación de su esperada Hilux 100% eléctrica en la planta de Zárate a partir de 2026, según informó recientemente el reconocido diario económico Nikkei, de Japón.

Toyota Hilux BEV frente

Este rumor —que ya no suena tanto a rumor— no es menor: estamos hablando del modelo más vendido de su segmento en la región, con una planta que ya produce más de 180.000 unidades anuales, entre la Hilux, la SW4 y la Hiace. ¿Qué significa esto? Que Toyota no sólo está apostando a seguir produciendo en Argentina, sino a hacerlo con tecnología de vanguardia.

¿Por qué Argentina?

Aunque parezca sorprendente que un vehículo eléctrico se fabrique en Sudamérica antes que en otros mercados desarrollados, la decisión tiene una lógica poderosa.

Toyota tiene objetivos muy claros:

  • Diversificar su producción para evitar la sobredependencia de Japón y China.
  • Reducir los costos de exportación, especialmente hacia mercados como el de Estados Unidos, donde los aranceles son altos.
  • Apostar por regiones donde ya tiene una estructura consolidada y probada en producción y exportación.

En este sentido, la planta de Zárate es un caso de éxito. No solo abastece al mercado local, sino que exporta a más de 20 países en la región. Además, Argentina posee tratados comerciales clave con varias naciones latinoamericanas, lo que representa una ventaja estratégica frente a otras locaciones.

Toyota Hilux EV

¿Qué se sabe de la Hilux eléctrica?

Hasta ahora, muy poco. Pero lo que hay, vale oro.

Según el reporte firmado por el periodista Ryohei Shimizu, la versión que se fabricará en nuestro país será una Hilux BEV (Battery Electric Vehicle), es decir, alimentada exclusivamente por batería, sin motor a combustión ni sistema híbrido. Este enfoque representa un salto tecnológico importante con respecto a los modelos híbridos o mild-hybrid que también están en desarrollo.

Detalles confirmados hasta el momento:

  • Nombre tentativo: Toyota Hilux Revo BEV.
  • Tipo de propulsión: 100% eléctrica (sin motor térmico).
  • Producción estimada: A partir de 2026 en Zárate.
  • Lanzamiento comercial: Previsto para ese mismo año en varios mercados.

Lamentablemente, las especificaciones técnicas aún no fueron reveladas. Sin embargo, se espera que este nuevo modelo mantenga la robustez y confiabilidad que siempre caracterizó a la Hilux, pero adaptada a un nuevo paradigma de movilidad sustentable.

Toyota Hilux ERVO BEV

¿Qué hay del prototipo presentado en Tailandia?

Hace un tiempo, Toyota presentó en Tailandia un prototipo funcional de la Hilux eléctrica, lo que encendió las alarmas de los fanáticos y la industria por igual. Aquel modelo sirvió como base experimental para probar tecnologías de baterías y tren motriz eléctrico, aunque no está confirmado si será la base de la versión definitiva.

Lo que sí se sabe es que:

  • El prototipo apuntaba a un uso urbano y de carga liviana, ideal para mercados del sudeste asiático.
  • Utilizaba una arquitectura de batería montada en el chasis.
  • Se mostró con diseño similar al de la Hilux Revo tailandesa actual.

¿Será esa la versión que veamos en Zárate? Todo indica que el modelo de producción definitiva será aún más avanzado, ya que Toyota está trabajando en una nueva generación de la Hilux con varias alternativas de propulsión: diésel, naftera, híbrida, a gas, eléctrica y hasta de hidrógeno (FCEV).

¿Qué implica esto para la industria automotriz local?

Mucho más de lo que parece a simple vista. La electrificación de la Hilux no solo marca una evolución tecnológica, sino que puede transformar el ecosistema productivo argentino.

Impactos potenciales:

  • Inversión en nuevas líneas de ensamblaje y logística de baterías.
  • Capacitación técnica de miles de operarios y técnicos.
  • Apertura de nuevos proveedores locales especializados en componentes eléctricos.
  • Reposicionamiento de Argentina como hub regional de vehículos eléctricos.

En otras palabras: no es solo una camioneta, es una revolución silenciosa que ya empezó.

Hilux Eléctrica interior

Toyota va con todo: 15 modelos eléctricos para 2027

Toyota ya lo anunció: quiere tener 15 modelos 100% eléctricos antes de 2027. Actualmente solo cuenta con cinco, y la mayoría se produce en Japón y China. El objetivo es claro: distribuir la producción global para reducir riesgos económicos y políticos, además de mejorar la eficiencia en tiempos de entrega.

Argentina aparece como una pieza clave en este rompecabezas. Junto a Tailandia y Estados Unidos, se convertiría en una nueva base para la expansión de modelos BEV, marcando un punto de inflexión para las políticas de movilidad sustentable en la región.

¿Y qué pasa con las versiones híbridas?

Aunque el foco actual está en la Hilux eléctrica, Toyota no descarta lanzar también versiones híbridas desde Argentina. De hecho, ya se venían evaluando internamente alternativas mild-hybrid y full hybrid para adaptar al chasis de la Hilux.

La diferencia es que, mientras las versiones híbridas combinan un motor térmico con uno eléctrico (y no requieren infraestructura de carga), la Hilux BEV dependerá 100% de estaciones de carga eléctrica, lo cual representa un nuevo desafío para la infraestructura vial en países como Argentina, Brasil o Paraguay.

¿Cuándo podría llegar a los concesionarios?

No hay fecha exacta confirmada, pero todo apunta a que las primeras unidades saldrían a la venta en 2026, coincidiendo con el inicio de la producción. Los primeros mercados en recibirla serían aquellos con mejor desarrollo de infraestructura de carga y regulaciones más favorables, como:

  • Chile
  • Colombia
  • Uruguay
  • Costa Rica

En cuanto al mercado argentino, dependerá de los incentivos fiscales, políticas de importación de baterías y expansión de redes de carga.

Un paso más hacia la neutralidad de carbono

Toyota no da puntada sin hilo. Esta movida forma parte de su estrategia global de descarbonización, que busca alcanzar la neutralidad de carbono para 2050. Para eso, el fabricante nipón está diversificando su apuesta:

  • Modelos híbridos y plug-in hybrid.
  • Vehículos eléctricos a batería.
  • Tecnología de hidrógeno (Fuel Cell).

La inclusión de Argentina en esta estrategia demuestra que el país tiene potencial para liderar una nueva era automotriz en Latinoamérica.

Toyota Hilux BEV

Resumen: ¿Se fabricará la Hilux eléctrica en Argentina?

Sí, según un informe del diario japonés Nikkei, Toyota comenzará a fabricar la Hilux 100% eléctrica (BEV) en su planta de Zárate a partir de 2026. Esto forma parte de un plan más amplio del fabricante japonés para diversificar la producción de vehículos eléctricos y reducir su dependencia de Asia. Aunque aún no hay detalles técnicos, se espera una pick-up robusta, confiable y adaptada al nuevo paradigma eléctrico.

Comparte este artículo
Gravatar-Francisco
Periodista Automotriz
Seguir:
Director de Autos Rodando Comunicador Social con mas de 10 años de experiencia en el sector automotor y mas de 800 reseñas y/o revisiones hechas a autos
Deja un comentario