Ad imageAd image
#alt_tag

Proyecto Patagonia: ¿El Reemplazo Chino de la Volkswagen Amarok se Fabricará en Argentina?

Gravatar-Francisco
Francisco Rosadoro - Periodista Automotriz
6 Lectura mínima

banner qashqai abril 2025


La industria automotriz argentina podría estar a las puertas de un cambio significativo con el rumor del desarrollo de una nueva pick-up de Volkswagen en su planta de Pacheco. Este proyecto, conocido internamente como Proyecto Patagonia, promete revolucionar el segmento de camionetas medianas en la región, tomando como base el diseño de la Maxus T90, una pick-up de origen chino.

Pero, ¿qué implica este movimiento estratégico? ¿Cómo afectará al mercado y a los consumidores? Acompáñanos a descubrir todos los detalles sobre esta jugada que podría marcar el futuro de Volkswagen en América Latina.

Volkswagen Amarok 2025 lateral

La historia detrás del cambio: ¿Por qué no llegó la nueva Amarok?

Desde hace algunos años, la Amarok, uno de los modelos más emblemáticos de Volkswagen, ha sufrido cierta estagnación en su evolución. ¿La razón? Un desacuerdo con Ford que llevó a la cancelación del Proyecto Cyclone, una colaboración que habría dado vida a la segunda generación de esta pick-up en Argentina.

En su lugar, Volkswagen optó por un restyling de la Amarok, un rediseño que si bien mantuvo las características que conquistaron a sus fanáticos, no logró cumplir con las expectativas de quienes esperaban un modelo completamente renovado. Sin embargo, este movimiento no fue casual. La actualización sirvió como puente para alargar su ciclo comercial y preparar el terreno para una transición más grande: el desarrollo de una camioneta totalmente diferente y adaptada a las necesidades actuales del mercado.

Maxus T90 ev
#alt_tag

Proyecto Patagonia: La apuesta por la Maxus T90

El Proyecto Patagonia apunta a reemplazar la Amarok con un modelo basado en la Maxus T90, una camioneta desarrollada por SAIC, el socio chino de Volkswagen. Este enfoque refleja una tendencia creciente en la industria automotriz: las alianzas estratégicas con fabricantes asiáticos para acelerar el desarrollo de productos competitivos y económicamente viables.

La Maxus T90 ya ha demostrado su potencial en otros mercados de América Latina, destacándose por su diseño moderno, tecnología y capacidades mecánicas. Volkswagen aprovecharía esta plataforma como base, aplicando sus propios ajustes en diseño, equipamiento y motorizaciones para adaptarla a las preferencias de los consumidores locales.

Maxus T90 ev lateral
#alt_tag

¿Qué podemos esperar de la nueva pick-up?

Aunque todavía no hay detalles confirmados, algunos puntos clave ya han salido a la luz:

  • Producción en Pacheco: Todo indica que la fabricación se llevará a cabo en la planta de Volkswagen en Argentina, consolidando su importancia como polo industrial en la región.
  • Inicio en 2027: El cronograma prevé que la producción comience en ese año, justo cuando finalizaría el ciclo de la Amarok actual.
  • Volumen de fabricación: Se estima una producción de 70.000 unidades anuales, con un gran porcentaje de componentes importados en su etapa inicial.
  • Equipamiento y motorizaciones: Aunque faltan detalles, se espera una gama competitiva con tecnologías avanzadas y posiblemente variantes tanto a combustión como electrificadas, alineadas con las tendencias globales.

¿Un modelo al estilo de la Peugeot Landtrek?

La estrategia de Volkswagen se asemeja al camino que Peugeot recorrió con la Landtrek, un modelo desarrollado en conjunto con la automotriz china Changan. En este caso, Peugeot tomó como base la Changan Hunter y la adaptó para los mercados occidentales.

Volkswagen parece apostar por un enfoque similar: utilizar una base sólida como la Maxus T90 y personalizarla con elementos que resalten el ADN de la marca alemana. Esto incluiría ajustes estéticos, mejoras en seguridad y adaptaciones mecánicas para ofrecer un producto acorde a las exigencias del mercado.

Maxus T90 ev interior
#alt_tag

¿Qué pasará con otros modelos fabricados en Pacheco?

El futuro de la planta de Pacheco no solo estará ligado a la nueva pick-up. Otro modelo clave, el Volkswagen Taos, también enfrenta decisiones importantes. Entre las opciones que se barajan, está la posibilidad de incorporar un restyling o incluso descontinuar su producción local para importar unidades desde México.

Esta incertidumbre resalta los desafíos de mantener una producción diversificada en un mercado tan dinámico como el argentino.

¿Por qué esta estrategia tiene sentido?

Volkswagen está aprovechando su joint-venture con SAIC para reducir costos de desarrollo y tiempo de producción, factores cruciales en un mercado donde la competitividad es feroz. Además, este movimiento le permite mantener una presencia fuerte en el segmento de pick-ups, clave en América Latina.

La decisión también responde a una tendencia global donde las alianzas estratégicas son fundamentales para enfrentar los desafíos económicos y tecnológicos de la industria automotriz.

Maxus T90 ev
#alt_tag

Conclusión

Aunque aún estamos en el terreno de los rumores, el Proyecto Patagonia parece estar más cerca de convertirse en realidad. De concretarse, representaría un cambio significativo para Volkswagen en la región, no solo por la despedida de la emblemática Amarok, sino también por la llegada de una nueva generación de pick-ups con un enfoque global y adaptado a las necesidades locales.

Si todo sale según lo planeado, esta nueva camioneta podría consolidar a Volkswagen como un referente en el segmento y marcar un antes y un después en la historia de su planta en Pacheco.

Comparte este artículo
Gravatar-Francisco
Periodista Automotriz
Seguir:
Director de Autos Rodando Comunicador Social con mas de 10 años de experiencia en el sector automotor y mas de 800 reseñas y/o revisiones hechas a autos
Deja un comentario