banner willarbanner willar

Italia Desafía a la UE: ¿El Fin de la Prohibición de Autos Térmicos en 2035?

Gravatar-Francisco
Francisco Rosadoro - Periodista Automotriz
6 Min Read

banner qashqai abril 2025


La Unión Europea se enfrenta a un desafío inesperado: Italia ha decidido liderar una ofensiva para revertir la prohibición de vender autoss con motores térmicos a partir de 2035. ¿Qué motivos tiene el país transalpino para oponerse a esta medida? ¿Es viable su propuesta en el contexto de la descarbonización europea? Vamos a analizar en detalle esta polémica que está sacudiendo el sector automotriz.

Un escenario complicado para la industria automotriz

La prohibición de la venta de autos térmicos en 2035 tiene un claro objetivo: reducir las emisiones de gases contaminantes y avanzar hacia un futuro más sostenible. Sin embargo, países como Italia y República Checa consideran que este enfoque es demasiado restrictivo. Ambas naciones defienden un camino que permita la convivencia de diferentes tecnologías, no solo los vehículos eléctricos (BEV) y los de hidrógeno (FCEV).

Alfa Romeo Junior veloce frente

«La industria se encuentra en un momento crítico y se enfrenta a importantes desafíos relacionados con la producción, el empleo y la competencia global», menciona el borrador filtrado, al que algunos medios especializados han tenido acceso.

Pero, ¿qué tan justificados están los argumentos italianos?

La posición del Gobierno de Giorgia Meloni

El gobierno de Giorgia Meloni ha adoptado una postura firme y polémica. Tanto el ministro de Energía, Gilberto Pichetto Fratin, como el ministro de Industria, Adolfo Urso, han criticado duramente la normativa de la Unión Europea. Según Fratin, la prohibición es absurda y está impulsada por un enfoque ideológico más que pragmático.

De hecho, el ejecutivo italiano plantea adelantar la revisión de la norma, prevista inicialmente para 2026, a 2025. Esto no es más que un intento de presionar a Bruselas para cambiar el rumbo antes de que las nuevas regulaciones se afiancen.

El argumento italiano se resume en una sola frase: “La industria automotriz europea necesita competitividad global y flexibilidad tecnológica”.

¿Por qué Italia busca un “enfoque multi-tecnológico”?

Italia y República Checa abogan por la neutralidad tecnológica. Es decir, no limitarse únicamente a los vehículos eléctricos como solución, sino explorar opciones como:

  • E-fuels (combustibles sintéticos)
  • Biocombustibles
  • Hidrógeno verde

Según los partidarios de esta visión, apostar por un solo tipo de vehículo –los eléctricos a batería– podría ser perjudicial para la industria automotriz europea, especialmente cuando enfrenta competencia feroz de China.

La paradoja italiana: retirar fondos en plena crisis

A pesar de su discurso de apoyo a la industria automotriz, el gobierno italiano ha sido criticado por decisiones contradictorias. Recientemente, retiró 4.600 millones de euros del fondo destinado a modernizar las plantas automotrices en el país, en pleno conflicto con el grupo Stellantis.

Esto genera una pregunta inevitable: ¿es realmente sostenible la propuesta italiana?

Alfa Romeo Stelvio Quadrifoglio

La presión de China y el éxito de los eléctricos

Mientras Europa debate sobre combustibles alternativosChina avanza a pasos agigantados en la electrificación. En el país asiático, los vehículos eléctricos e híbridos enchufables ya superan el 50% de cuota de mercado, un hito que refleja el éxito de una estrategia centrada en el desarrollo de nuevas tecnologías.

Expertos europeos advierten que apostar por soluciones como los e-fuels podría ser:

  1. Costoso: Los combustibles sintéticos requieren grandes inversiones.
  2. Ineficiente: Su producción consume mucha energía.
  3. Poco escalable: Es una solución minoritaria que difícilmente podrá masificarse.

Por lo tanto, los críticos aseguran que seguir este camino retrasaría los objetivos climáticos de la UE y beneficiaría indirectamente a países competidores como China.

¿Qué propone Italia realmente?

Italia no niega la necesidad de reducir las emisiones de carbono. Sin embargo, apuesta por un modelo flexible donde cada país pueda decidir qué tecnología utilizar para alcanzar los objetivos de descarbonización. Esto incluiría:

  • Incentivar los combustibles sintéticos para vehículos térmicos.
  • Explorar alternativas como el hidrógeno.
  • Apoyar una transición gradual hacia los vehículos eléctricos.

El ministro italiano Gilberto Pichetto Fratin lo deja claro: «Europa necesita una visión pragmática, no ideológica».

Sin embargo, desde Bruselas la respuesta ha sido contundente: los combustibles sintéticos solo tendrán un rol muy limitado. Además, es improbable que puedan competir en costos con los vehículos eléctricos.

¿Qué impacto tendría eliminar la prohibición en 2035?

Si Italia logra su objetivo de flexibilizar la normativa, los efectos serían significativos:

  1. Industria automotriz menos presionada: Las marcas tendrían más tiempo para adaptarse.
  2. Mayor variedad de tecnologías en el mercado: El consumidor podría elegir entre eléctricos, híbridos y combustibles sintéticos.
  3. Retraso en los objetivos climáticos: Menos vehículos eléctricos significan más emisiones de CO₂.

La gran pregunta es: ¿cómo afectaría esto a la competitividad europea?

El dilema de la competitividad global

Mientras Europa sigue discutiendo, otras regiones avanzan con firmeza:

  • China lidera la producción y venta de eléctricos.
  • Estados Unidos ha implementado políticas agresivas de electrificación.

Si Europa no toma decisiones claras, podría quedarse rezagada en la carrera tecnológica mundial.

Fiat Grande Panda 2025

Conclusión: ¿Está en riesgo la transición energética europea?

Italia ha abierto un debate crucial sobre el futuro de la industria automotriz en Europa. Mientras algunos países defienden la electrificación total, otros, como Italia y República Checa, proponen un enfoque más flexible que incluya soluciones tecnológicas diversas.

Sin embargo, el éxito de China demuestra que apostar por una estrategia clara y enfocada es clave para liderar la transición energética. La pregunta sigue abierta: ¿debe Europa seguir el camino de los eléctricos o ceder ante la presión italiana?

Share This Article
Gravatar-Francisco
Periodista Automotriz
Follow:
Director de Autos Rodando Comunicador Social con mas de 10 años de experiencia en el sector automotor y mas de 800 reseñas y/o revisiones hechas a autos
No hay comentarios